Objetivo
El programa de Maestría en Psicología (MP), surge de un análisis de factibilidad y pertinencia, metodológicamente estructurado y precisamente contextualizado. Busca a través de los esfuerzos conjuntos de la comunidad universitaria con la sociedad en general, formar profesionales como agentes sociales desde la psicología con altos niveles de calidad y excelencia basado en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de intervención psicológica.
A través de la participación activa en ámbitos sociales y comunitarios donde se requiera la atención e intervención de áreas propias de la psicología: Bienestar psicológico y social e Intervención psicosocial y comunitaria, dentro de los contextos nacional e internacional, con énfasis en las necesidades y problemáticas características de la Frontera Norte de México. |

|
Lineas de Generación y Aplicación del Conocimiento
El objetivo de la MP se soporta sobre LGAC para la disciplina profesional:
a) Bienestar psicológico y social, cuyo objeto es objeto aportar mejoras al
bienestar psicológico y social, a través del desarrollo de acciones de
prevención y estrategias para mejorar la calidad de vida, basadas en
diagnósticos de la evaluación de grupos e individuos, mediante técnicas de
inteligencia emocional, psicología positiva, neuropsicología y cultura.
b) Intervención psicosocial y comunitaria, cuyo objetivo es atender las
dinámicas que involucran a los individuos, los grupos y los contextos en
donde interactúan y su conexión con los sistemas más amplios. |
 |
Información de Perfil Académico
Datos Contacto
Coordinación Estatal – Facultad de Ciencias Humanas |
Dra. Mónica Ayala Mira
Coordinadora Estatal de la Maestría en Psicología |
(686) 5-57-92-00 Ext. 105 |
mp.fch@uabc.edu.mx |
Ubicación
Boulevard Castellón y Lombardo Toledano s/n Conjunto Urbano Esperanza C.P. 21350 |
Guadalupe Victoria – Escuela de Ingeniería y Negocios |
Dr. Joaquín Alberto Padilla Bautista
Coordinador Sede Guadalupe Victoria de la Maestría en Psicología |
|
posgrado.fingv@uabc.edu.mx |
Ubicación
Carretera Estatal No. 3 s/n Col. Gutiérrez, Del. Gpe. Victoria, Mexicali, Baja California, México. |
Organización de Mapa Curricular
El mapa curricular está conformado por 80 créditos. Se divide por un lado,
en obligatorias (8) distribuidas en las áreas teórico- metodológico y práctica,
sumando 40 créditos. Por otro lado, se presenta una oferta amplia de unidades
de aprendizaje optativas relacionadas con las dos líneas de generación y
aplicación de conocimiento del programa (LGAC), los cuales serán equivalentes a
los 40 créditos, los cuales dan el total de 80 créditos totales que considera el
programa.
|
 |
Asignaturas
Unidades de aprendizaje obligatorias comunes entre líneas de trabajo
Unidad de Aprendizaje |
Horas Clase |
Horas Taller |
Créditos |
Diseño del proyecto de intervención |
2 |
1 |
5 |
Desarrollo del proyecto de intervención |
2 |
1 |
5 |
Aplicación del proyecto de intervención |
2 |
1 |
5 |
Seminario trabajo terminal |
1 |
3 |
5 |
Diseño cuantitativos para la intervención en Psicología |
2 |
1 |
5 |
Diseño cualitativos para la intervención en Psicología |
2 |
1 |
5 |
Modelos de intervención en Psicologías |
2 |
1 |
5 |
Evaluación de programas de intervención psicológica |
2 |
1 |
5 |
Asignaturas optativas comunes entre las líneas de trabajo
Unidad de Aprendizaje |
Horas Clase |
Horas Taller |
Créditos |
Aspecto legales relacionados a la aplicación en psicología |
3 |
0 |
5 |
Asignaturas optativas de la LGAC Bienestar psicológico y social
ASIGNATURA |
HORAS CLASE |
HORAS TALLER |
HORAS CAMPOS |
CRÉDITOS |
Análisis de cognición social aplicada |
2 |
0 |
1 |
5 |
Adicciones y sociedad, evaluación e intervenciones |
2 |
0 |
1 |
5 |
Sociocultura y personalidad, evaluación e intervención |
1 |
0 |
3 |
5 |
Aprendizaje conductual en habilidades sociales |
1 |
0 |
3 |
5 |
Toma de decisiones orientada a la adaptación psicosocial |
1 |
0 |
3 |
5 |
Intervenciones psicológicas basadas en inteligencia emocional |
1 |
0 |
3 |
5 |
Prevención de factores psicosociales de riesgo |
1 |
0 |
3 |
5 |
Fundamentos de la psicología positiva |
1 |
0 |
3 |
5 |
Fundamentos teóricos de análisis conductual aplicado |
2 |
1 |
0 |
5 |
Aproximación conductual comportamiento adictivo |
1 |
0 |
3 |
5 |
Análisis conductual aplicado en contextos organizacionales |
1 |
0 |
3 |
5 |
Asignaturas optativas de la LGAC Intervención psicosocial y comunitaria
ASIGNATURA |
HORAS CLASE |
HORAS TALLER |
HORAS CAMPOS |
CRÉDITOS |
Estrategias de intervención psicosocial y comunitaria |
2 |
0 |
1 |
5 |
Estrategias de sistematización del trabajo comunitario |
1 |
0 |
3 |
5 |
Estudios fronterizos |
2 |
0 |
1 |
5 |
Fundamentos teórico conceptuales de la intervención psicosocial y
comunitaria |
2 |
0 |
1 |
5 |
Identidad, subjetivación y agencia |
2 |
0 |
1 |
5 |
Interculturalidad, instituciones y comunidades |
2 |
0 |
1 |
5 |
Intervención en adultos mayores |
1 |
0 |
3 |
5 |
Intervenciones en familias en condiciones de riesgo |
1 |
0 |
3 |
5 |
Intervenciones en género y violencia |
1 |
0 |
3 |
5 |
Intervención psicoeducativa en niños y adolescentes |
1 |
0 |
3 |
5 |
Intervenciones para la inclusión social |
1 |
0 |
3 |
5 |
Temas selectos en psicología social comunitaria |
2 |
0 |
1 |
5 |
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Criterios y procedimientos de evaluación
Bibliografía relevante y actualizada. |
|
Ingresar al documento |
Sede Mexicali
Facultad de Ciencias Humanas

|
Núcleo Académico Básico
Profesores de Tiempo Parcial
Productividad
Sede Ensenada
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

|
Núcleo Académico Básico
Profesores de Tiempo Parcial
Productividad
Sede Gpe. Victoria
Escuela de Ingeniería y Negocios

|
Núcleo Académico Básico
Académicos LGAC Intervención Psicosocial y Comunitaria
Profesores de Tiempo Parcial
Productividad
Convocatoria 2020
Convocatoria

Admisión
Becas
Requisitos de Egreso
Además de cumplir con lo estipulado en el Estatuto Escolar (UABC, 2006), en sus artículos 103, 107 y 111 y en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UABC (UABC, 1996), en sus artículos 43 a 53, los estudiantes del programa deberán cumplir con:
Para egresar del programa de MP el estudiante requiere acreditar los 80 créditos del mismo, 40 correspondientes a las unidades de aprendizajes obligatorias y 40 correspondientes a unidad de aprendizaje optativas.
El trabajo terminal se describe en el siguiente apartado, el cual corresponde a un reporte de la intervención realizada a lo largo del programa.
Para obtener el grado de MP, el estudiante requiere haber obtenido un promedio final ponderado de 70 o superior.

Normas para elaboración de reporte
Trabajo Terminal
El trabajo se realizará con base en las actividades y/o propuestas realizadas en las Prácticas Supervisadas. El contenido del trabajo terminal se apegará a las normas vigentes de la American Psychological Association.
Elementos que el trabajo terminal debe incluir |
Diseño del proyecto de intervención |
Marco teorico y planteamiento del problema |
Abordaje metodológico |
Diagnóstico |
Planeación |
Evaluación |
Conclusiones |
Propuesta de mejora |
Referencia |
Anexo |
|
Tutorías
Desde su ingreso, se le asignará un tutor, entre los miembros del NAB,
que le orientará en cuanto a la selección de las unidades de aprendizaje y
dará seguimiento durante su permanencia en el programa.
De la misma manera, el estudiante recibirá apoyo por parte del
director del proyecto de trabajo terminal, quien atenderá a un límite no
mayor a 6 estudiantes de manera simultánea para brindarle tiempo de
calidad y atención personalizada. |
 |
Indicadores

|
 |
Normatividad
Documentos
Política Antiplagio
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es la instancia encargada de la evaluación de la calidad de los programas de posgrado en México, y sostiene como precepto que las instituciones que ofrezcan estudios de posgrado garanticen que la productividad académica asociada a dichos programas se lleve a cabo con base en “los principios éticos y de integralidad en el desarrollo de los proyectos de investigación del núcleo académico, de las tesis y publicaciones de los profesores y estudiantes” (SEP-Conacyt, 2018, p. 15).
En la base de tales principios se encuentra el respeto al derecho de autor, que es “el reconocimiento que hace el Estado al creador de una obra que puede ser divulgada o reproducida por cualquier forma o medio, en los términos que establece la Ley Federal del Derecho de Autor” (UABC, 2016, p. 4).
A fin de garantizar el respeto a ese derecho, es importante contar con mecanismos orientados a prevenir y evitar omisiones al mencionar el origen de una idea o resultados previamente reportados o publicados, pues además de las implicaciones legales que de ello deriven, en caso de incurrir en plagio se dañaría fuertemente el prestigio de los implicados y de la institución oferente (SEP-Conacyt, 2018).
Por lo anterior, la presente política antiplagio es aplicable a los académicos y estudiantes de la Maestría en Psicología, en el contexto del desarrollo de los cursos y proyectos de investigación relacionados con este programa de posgrado. |
|
Formatos de utilidad para dar cumplimiento a la política antiplagio: |
Declaratoria de originalidad del alumno |
Descargar Formato |
Formato de revisión (del asesor, profesor, director de tesis) |
|
Alumnos
Sede Mexicali 2021-1/2023-1 |
Héctor Eduardo Perales Manjarrez |
Katia Ruíz Rios |
Anette Chávez Rodríguez |
Maria Estefanya Sánchez Martínez |
Egresados
Sede Mexicali 2019-2/2021-1 |
Inés Anahy Suárez Rivera |
Rosalva Moreno González |
Alejandra Ramos Higuera |
Elma Diana García Peña |
Sául Gerardo Codina Ceseña |
Elizabeth Maldonado Rodríguez |
Claudia Márquez Tejeda |